Valencia y Odesa

Última actualización: 22 de junio de 2025Por Etiquetas: ,

Me gusta la expresión “Viaja al extranjero y descubrirás cosas nuevas sobre tu país”. ¿Qué mejor ocasión para aprender sobre otras culturas y tradiciones?

Si hablamos de España y Ucrania, es posible que no nos imaginemos qué podría haber en común entre dos países tan alejados el uno del otro. A simple vista tenemos poco que ver con la Península Ibérica, nuestro clima es diferente, no vivimos la era romana ni la reconquista… Pero imaginemos por un momento que ambos países son las puertas de Europa: España, la puerta oeste y Ucrania, la puerta este.

Ya en el siglo V las tribus sármatas emigraban desde los territorios ucranianos a España, construyendo ahí sus asentamientos. Si consideramos estos como los primeros contactos entre las dos culturas, en los siglos posteriores, sin lugar a duda, acumulamos una serie de valores comunes mediante enlaces históricos. Espero que os resulte interesante observar cómo nuestros pueblos hacían cosas parecidas al mismo tiempo, elaborar estrategias, vivir decadencias y resurgimientos, luchaban y vencían.

Hoy os propongo conocer más de cerca dos ciudades: Valencia en España y Odesa en Ucrania. ¿Por qué justo esas dos? Porque son ciudades-hermanas y no es por casualidad.

El primer encuentro con Valencia puede ser heterogéneo. Normalmente, las familias vienen para descansar junto al mar. En mi caso fue igual, vine con niños pequeños junto a un mar cálido. Lo que se me grabó en la memoria fue un clima agradable y una estampa futurista en forma de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

La segunda vez que vinimos a Valencia fue al comenzar la guerra Rusia y Ucrania. Matriculé a los niños en el colegio, empecé a estudiar español (castellano) y me sumergí por primera vez en la cultura e historia de la ciudad en particular y el país en general. Sentí la amabilidad y el apoyo del pueblo español.

El invierno valenciano también fue una sorpresa agradable por la ausencia del frío al que están acostumbrados los ucranianos. ¡Es una tierra bellísima, siempre floreciente! Y qué decir de los festivales, del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, de las ricas paellas. Todas estas cosas nos ayudaron a sobrellevar las noticias de Ucrania y la historia de la antigua ciudad de Valencia se convirtió en mi salvavidas en esta vida tan complicada.

En Kyiv trabajé como guía turística y aquí traté de hallar puntos de unión entre nuestros países. Fue así como encontré varios paralelos entre dos culturas, la ucraniana y la española, y es lo que hoy os traigo. Así que, ¡vámonos!

Valencia es la tercera ciudad más poblada y con la infraestructura más desarrollada de España, solo por detrás de Madrid y Barcelona. La historia de la ciudad se remonta a la Edad de Bronce, cuando los primeros habitantes se establecieron en este lugar. La ciudad de Valentia fue fundada como colonia romana en el año 138 a.C. En su larga trayectoria, la ciudad ha vivido altibajos, pero gracias a un enclave privilegiado junto al Mediterráneo y su puerto que ayudaba a establecer nuevos lazos comerciales con los pueblos vecinos, la ciudad conseguía importantes ingresos.

Odesa, por su parte, también es la tercera ciudad de Ucrania en población, con un clima más suave gracias al Mar Negro y que cuenta con muchos días de sol. Mientras que Valencia exporta sobre todo arroz y cítricos, Odesa consigue buenos ingresos exportando el grano de Ucrania.

los griegos antiguos llamada Odesos se convirtió en la ciudad de Kochubiyiv

Una población edificada por los griegos antiguos llamada Odesos se convirtió en la ciudad de Kochubiyiv, citada en una crónica del Gran Ducado de Lituania y Polonia de 1415. En aquella época los cosacos utilizaban la localidad para embarcar el grano de Podilia. En los siglos posteriores los otomanos dominaron la costa y llamaban a la ciudad fortificada a su manera: Jadzhibéi. En la misma época volvió a utilizarse el puerto para exportar el grano, surgió así mismo un albergue de comerciantes, un mercado tradicional, una mezquita, y un faro.

La época dorada de Odesa vino con el periodo de una intensa y fructífera actividad del militar y aventurero José Miguel de Ribas, (¡de origen español!). Después de participar en la Guerra de Crimea, el español decidió quedarse a vivir en las tierras ucranianas y se convirtió en uno de los primeros gobernadores de Odesa. Siendo una persona de gran energía y repleto de ideas, jugó un papel muy relevante en el desarrollo de la ciudad.

Justo bajo su mandado (finales del siglo XVIII) construyeron los puertos militar y comercial, los astilleros e iglesias. La población creció exponencialmente gracias a la obtención de estatus de zona de libre comercio y la llegada de personas de diferentes nacionalidades. De Ribas se convirtió en un ciudadano de Odesa al 100% renunciando a su identificación española y pasando a llamarse Osyp Mykháylovych Derybás.

Los habitantes de Odesa de hoy en día no han olvidado sus logros y tienen un monumento para honrar y recordar al español en la calle central que también lleva su nombre, “Derybásivska”.

También debemos mencionar a otro De Ribas, Félix, el hermano de José. Él era el cónsul de Nápoles en Odesa y un gran filántropo en su corazón. Fue él quien regaló el increíble parque municipal a la ciudad, para el cual encargaba árboles desde Italia y España.

Por: Victoriya Dergal

Mail Icon

news via inbox

Nulla turp dis cursus. Integer liberos  euismod pretium faucibua

Deja un comentario